Ir al contenido principal

Actividades para conocer más sobre la Literatura Contemporánea en Latinoamérica

Este blog se ha diseñado para dar a conocer las actividades propuestas para que los estudiantes mediante el uso de diferentes TIC puedan desarrollar y aprender acerca de la Literatura Contemporánea en Latinoamérica.

A continuación se presenta en primera medida la planeación realizada anteriormente.  


1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE UTILIZA TIC

DATOS DEL CURSO/UNIDAD
Título del curso/unidad
Literatura Contemporánea en Latinoamérica
Autor/Equipo de trabajo
Liliana López Páez
Objetivo/Competencia a desarrollar
-Desarrollar las habilidades en el estudiante en la utilización de las herramientas de RED.
-Identificar aspectos importantes en la Literatura Contemporánea como, contexto histórico, social y culturar, características e ideas principales.
-Elaborar diferentes actividades como mapa conceptual, mapa mental y línea de tiempo, haciendo uso de plataformas digitales.
-Reconocer mediante un video el espacio geográfico de una lectura de la Literatura contemporánea, identificar sus personajes principales y la época en la cual se presenta la historia.  
-El estudiante presenta disposición para realizar las diferentes actividades en la sala de sistemas.
Tiempo estimado para el desarrollo del curso/unidad.
El tiempo establecido para llevar a cabo las actividades planteadas es de 4 clases de 2 horas, que equivalen a dos semanas y una totalidad de 8 horas.
Conceptos clave
Conocer los diferentes elementos que conforman la Literatura Contemporánea en Latinoamérica tales como, la definición, contexto histórico, autores y obras y géneros literarios.
Definición: como inicio, qué es, como se dio en los diferentes países Latinoamericanos, características, desarrollo, hasta que siglo se habló de Literatura Contemporánea.

Contexto histórico: época, aspectos políticos, económicos y sociales: ventajas y desventajas.

Autores y Obras, Géneros Literarios: diferentes autores latinoamericanos, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela, entre otros; situaciones que se presentaban en estos países al mismo tiempo teniendo en cuenta una situación que se mostraba a través de sus obras. Se dieron diferentes géneros literarios como la poesía, la novela, el ensayo, la reseña y crónicas.

Enfoque pedagógico
El enfoque que se utilizara en esta actividad es el constructivista, ya que el estudiante tiene la oportunidad de presentar su conocimiento mediante procesos y habilidades para ejecutar una actividad.
El docente facilita ambientes y oportunidades para que el estudiante exprese su conocimiento de manera espontánea, confianza y creativa frente el aula de clase.
Metodología del curso/unidad
La unidad se desarrollara de manera mixta, ya que el docente en las salas de sistemas dará la información de diferentes plataformas digitales en las cuales ellos deberán crear diferentes actividades extracurriculares en complemento de la temática explicada dentro de la institución educativa.


En segunda medida, en esta ruta de formación se encuentran  las actividades propuestas y la manera en que estas se desarrollarán y evaluarán, dentro y fuera del aula de clases.  


RUTA DE FORMACIÓN EN EL CURSO/UNIDAD
No.
Descripción
Tiempo
Recursos/Materiales
Evaluación
1













2















3











4










5














Realizar una línea de tiempo, de manera extracurricular que contenga obras y autores de la literatura contemporánea en Latinoamérica; esta deberá ser socializada con los compañeros en el aula de clase en grupo de 3 estudiantes.


Elabora un mapa conceptual  del contexto histórico, socio-cultural, económico y político, características, autores, obras y géneros literarios de la Literatura Latinoamericana.






Da solución a  un taller que la docente ha elaborado previamente acerca de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez.




Realizar una exposición acerca de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez
 



Realizar un cuadro comparativo sobre aspectos importantes de fragmentos brindados por el docente sobre dos autores y sus obras, “La ciudad y los Perros, Mario Vargas Llosa y “Rayuela” Julio Cortázar  en los cuales deben detallar sus características principales, similitudes, ventajas y desventajas.
Un bloque de clase que equivale a dos horas.










Tendrán las dos horas de clase para desarrollarlo en parejas en el aula de sistema, al final de la clase lo deberán enviar al correo del docente para su calificación.





Este taller deberá ser desarrollado en 1 hora en la sala de sistemas de manera individual.




Esta actividad se llevara a cabo en un bloque de dos horas en grupo de 4 personas.



Este cuadro comparativo será realizado en una hora en la sala de sistemas, de manera individual. 
Utilizar como recurso TimeToast www.timetoast.com o alguna otra herramienta que los estudiantes identifiquen.









Para la elaboración de este mapa se llevara a cabo mediante este programa que se encuentra descargado en los computadores de la sala de sistemas https://cmaptools.softonic.com/
Que brinda un tutorial de cómo utilizarse y brinda diferentes opciones para que los estudiantes sean creativos.




EducaPlay es una plataforma E-Learning donde se ha desarrollado un videoquiz acerca del libro en el cual los estudiantes deberán responder las preguntas que se han diseñado dentro del videoquiz.


Para esta actividad los estudiantes deberán investigar una herramienta para realizar exposiciones, tendrán como recursos computador y proyector en el aula de clase.


Deberán acceder a https://www.canva.com/es_co/graficos/cuadro-comparativo/ y aquí crear de manera creativa su cuadro comparativo
INTERPRETATIVA:
Reconoce y valora las manifestaciones y autores de la literatura contemporánea, dentro de su contexto histórico.
Explica con la presentación de la línea de tiempo, el proceso lingüístico.
ARGUMENTATIVA:
 Argumenta mediante mapas conceptuales las manifestaciones de la literatura contemporánea.
PROPOSITIVA:
Expone de manera creativa e innovadora textos argumentativos en los que desarrolla sus ideas, atendiendo las características de literatura contemporánea.
Utiliza las habilidades propias del lenguaje en diferentes situaciones como una exposición y otras expresiones creativas interactuando con los demás y respetando sus opiniones.
Investiga y expone características y obras representativas de la Literatura Contemporánea Latinoamericana, presentando cuadros comparativos de dichas obras.

En la próxima entrada se motrará la actividad desarrollada con su respectiva evidencia. 



Hasta la próxima....


Comentarios

  1. Gracias a la profesora, el tema ha sido realmente duro pero con apoyo y atencion de la misma, he podido destacar en el tema y sobresalir en la clase.

    ResponderBorrar
  2. Profe, me gusto mucho la actividad de la sopa de letras ya que estuvo muy emocionante y entretenida

    ResponderBorrar
  3. profesora estuvo divertida un poco difícil gracias por la dinámica

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Buenas tardes profesora, la sopa de letras publicada en la plataforma de Educaplay, era muy divertida e interactiva puesto que ademas de entretenerme logre aprender un poco mas sobre los generos de la literartura contemoranea.

    ResponderBorrar
  6. Profe la sopa de letras estuvo muy interesante , emocionante , divertida. queremos mas actividades asi a diario . MUCHAS GRACIAS

    ResponderBorrar
  7. Profe! Estuvo algo complejo pero me agrado la actividad estuvo divertida

    ResponderBorrar
  8. muchas gracias por la sopita me la comi toda estaba muy buena y entretenida

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

APRECIACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

De acuerdo a los manisfestado por parte de los estudiantes, al momento de realizar la actividad utilizando Educaplay como herramienta y dando solución a la sopa de Letras, lo primero que se realizó fue explicarles los conceptos más importantes de la Literatura Contemporánea en Latinoamérica, ellos copiaron en sus cuadernos y complementario se desarrolló un taller en clase, luego de esta clase, se informó que realizaríamos una actividad en parejas para realizar una sopa de letras haciendo uso de la herramienta Educaplay.  Al momento de la información los estudiantes mostraron entusiamo, pues se realizaría en el aula de sistemas, manifestando que ese tipo de actividades donde se utilizan otros elementos para obtener conocimiento aparte de su cuadernos o libros, además que les dije que sería consignado el desarrollo de la actividad en un video, se mostraron colaborativos y dispuestos.  Se tuvo que explicar paso a paso el ingreso a la herramienta y como debían poder...

Puntuaciones de la Sopa de Letras

Continuando con nuestro tema sobre Literatura Contemporánea,  realizamos el desarrolo de una sopa de letras que presentaremos aquí; como pudimos ver en la entrada anterior, los estudiantes se organizaron en parejas para llevarla a cabo.  Veremos los resultados obtenidos por parte de los estudiantes, quienes enviaron sus evidencias al correo electrónico de la docente.   Esta es la Sopa de Letras a desarrollar Las siguientes imagenes corresponden a las evidencias compartidas por parte de los estudiantes.  Natalia Calderón, Kety Salcedo Cristian Marin , Juan Esteban Fajardo Juan Marcos Perez, Juan Antonio Pulido Junior Santiago Ricardo, Cesar Aguilar   Mariana Gutierez, Violeta Santamaria Yesica Galarza, Camilo Rojas